domingo, 11 de diciembre de 2016

¿Qué es la ciencia?


Todavía no me puedo considerar científica, pero mi tesis y mis estudios se engloban dentro las conocidas como ciencias duras, la biología molecular, un ámbito bastante representativo de lo que comúnmente nos viene a la mente cuando pensamos en ciencia (personas con bata trabajando en un laboratorio etc.) A pesar de ello, pocas veces me he parado a pensar qué es la ciencia y donde está el límite de lo que es la ciencia o el método científico.

Ruy Pérez Monfort  define la ciencia como “una búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de la información derivada de la observación”. Por lo tanto, prosigue Ruy Pérez, es necesario adquirir nueva información e interpretarla y la manera más apropiada para dicha adquisición es el llamado método científico. Esta explicación me recordó que efectivamente sí que había oído antes una definición de la ciencia, la cual tenía bastante interiorizada como  “ciencia es lo que se hace mediante el método científico”.

Por eso, en un principio  me sorprendió mucho la afirmación tan rotunda de César Tomé  cuando dice que es falso que “para generar ciencia moderna, se siga al método científico”. Pero esta declaración  se convierte en convincente cuando expone  que no se puede  aceptar como válido un único método científico y por lo tanto no  puede usarse para discriminar lo que es ciencia de lo que no.

Por ello, él propone una definición de ciencia  basada en actitudes y que no hace uso del concepto método:

Ciencia es la búsqueda sistemática del conocimiento cuya validez no depende de un individuo o época concretos y que está abierta a cualquiera que quiera comprobar sus hallazgos o reproducir sus experimentos; esta búsqueda se enmarca dentro de un escepticismo sistémico y organizado que parte de la base de que nuestro conocimiento se fundamenta en modelos y que toda hipótesis es falsa mientras no se demuestre lo contrario.

Estas “actitudes científicas” nos llevan a explorar qué  características tiene que tener un buen investigador. Volviendo al texto de Ruy Pérez Monfort, se incide en el hecho de que el investigador debe tener un profundo conocimiento del tema a investigar. No podría estar más de acuerdo con esta afirmación, creo que muchos investigadores predoctorales llegamos a nuestro tema específico por casualidad, teniendo solamente una idea general y nuestro primer trabajo es hacer lectura bibliográfica intensa para conocer a fondo nuestro tema y el estado de la cuestión. Además este conocimiento se debe ir refrescando, estando al día de las nuevas publicaciones. 
Por otro lado, la inteligencia y la imaginación se exponen como aptitudes  no tan imprescindibles como cabría pensar, dado que suelen ir acompañadas de un gran esfuerzo. Es por esto que la tenacidad y la capacidad de trabajo sí que son capacidades indispensables. Incluso en mi corta experiencia he podido comprobar que es muy fácil atascarse, o que un experimento salga mal así que toca perseverar. Por último añadir que en mi opinión, no se entiende la ciencia sin colaboración. En ciencias experimentales quizá es más visible porque siempre formas parte de un grupo de investigación y el simple hecho de aprender mediante imitación de tus compañeros ya me parece una manera de colaboración.


              

1 comentario:

  1. No sé porque empiezas diciendo que no te puedes considerar científica... yo creo que si, en formación si quieres, pero científica a fin de cuentas. Y creo que es importante asumirlo precisamente para reflexionar sobre esas cosas: el método, lo que diferencia ciencia y pseudociencia, cuando se puede dar una cosa por probada, etc. etc. Ese aprendizaje que comentas "del grupo", por ósmosis (podríamos decir) perpetúa los errores, y a veces hay errores de planteamiento importantes.

    Buen trabajo!

    ResponderEliminar